Historia

La Real Academia de la lengua Española define "poesía" a toda aquella "manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabraen verso o en prosa"

Puede decirse que los orígenes de éste género literario se remontan a 2000 años antes de Cristo. Sin embargo, la poesía contemporánea aparece en el siglo XIX. Ésta comienza con la tendencia a romper sus límites mediante cualquier medio posible (claro ejemplo lo tenemos hoy día en Internet), dejando a un lado todo lo relacionado con la antigüedad. Esta tendencia va a dar lugar a un inmenso caudal de estilos y formas. 

El declive del romanticismo a finales del siglo XIX ocasiona el resurgir de la poesía durante el siglo XX. Este “resurgir” de la poesía viene de la mano del pesimismo de la Generación del 98, representada por autores muy conocidos como Antonio Machado  o Miguel de Unamuno. Sin embargo, este género alcanza su máximo esplendor con la Generación del 27 y las vanguardias, con autores como el gran Federico García Lorca, Gerardo Diego Miguel Hernández.

A mediados del siglo XX, debido al despegue económico, el panorama poético experimenta grandes cambios:
  •      En los años 60 los poetas dejan a un lado la poesía social y empiezan a interesarse por lo personal y autobiográfico. Es una concepción de la poesía como experiencia y conocimiento propio del autor. Esto se plasma con el uso de un estilo natural, un lenguaje coloquial y la aparición de anécdotas y argumentos basados en la cotidianeidad. Podemos destacar a Ángel González.
  •      En los años 70 se produce una ruptura con la poesía anterior. En esta década los poetas rechazan el “yo” personal ocultaándolo bajo la presencia de otros personajes de otras épocas, bien personajes mitológicos o personajes de la cultura de masas. Se da entrada a un lenguaje rico y formal junto al humor y la ironía. Destaca en esta década Luis Alberto de Cuenca.
  •       A partir de los años 80 se pretende recuperar a los poetas de la década de los sesenta. Se vuelve a poner énfasis en la experiencia y en la emoción además de recuperarse la métrica. La poesía vuelve a introducir el “yo” en los poemas con un toque de ironía. Además, aparecen continuas referencias a la sociedad del consumo. Podemos descartar a Fernando Montero.



No debemos olvidar que la Conferencia General de la UNESCO proclamó y celebró por primera vez el Día Mundial de la Poesía el 21 de Marzo de 2000 con el objetivo de apoyar a los poetas jóvenes a la vez que restablecer un vínculo entre la poesía y las demás artes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario